Enero de 2020 marcó el retorno al país después de 21 años de Tim Atkin, el Master of Wine y periodista británico que siguen miles de enófilos. El reporte final llegó el 14 de abril, coincidentemente con el Día del Tannat. Aquí, una visión de sus conclusiones desde el punto de vista local.
Convocado por Wines of Uruguay, Tim Atkin recorrió Uruguay de norte a sur y de este a oeste en un itinerario que quiso ser prolijo y bien estudiado, y terminó obedeciendo a las inclemencias climáticas que se presentaron durante esa semana.
Fue recibido en varias bodegas, que era su principal objetivo. Cuando esto fue imposible, los bodegueros más próximos se reunieron en algún establecimiento colega. Por último, y para cumplir con un requerimiento de INAVI, estuvo en un hotel catando los vinos de las bodegas que no están en la Asociación de Bodegas Exportadoras.
A pesar de su apretada agenda, nos permitió entrevistarlo en el aeropuerto de Carrasco, a punto de abandonar el país, y tener una semblanza preliminar de su viaje. Hace menos de 15 días los bodegueros recibieron los puntajes obtenidos por sus productos, y la semana pasada llegó el tan ansiado Informe Especial.
Sus 50 páginas son abundantes en excelentes fotografías tomadas por él mismo, y profusas en textos, de los que debemos destacar una rigurosidad extrema en la ortografía de los cientos de nombres de personas, lugares y vinos que incluye, algo admirable y pocas veces visto.
Por respeto profesional, evitaremos reproducir o traducir sus textos, ya que es un trabajo de autor con un propósito comercial, e invitamos a nuestros lectores a asegurarse un ejemplar para leer exhaustivamente ahora, y también dentro de un tiempo. Ese tipo de revisión histórica a mediano plazo siempre contribuye a apreciar -positivamente- el camino recorrido por Uruguay, su gente del vino, sus bodegas y sus etiquetas.
Atkin asegura que quedó impresionado por su visita, y que pasó muchos de los días posteriores leyendo e investigando, un poco a raíz de la necesidad de aislamiento provocada por la pandemia de coronavirus, por lo cual su informe abunda en información histórica, cultural, geográfica, ampelográfica… Son varias páginas muy completas y matizadas con algunos textuales de personas que conoció durante su viaje.
En resumen, el lector encontrará que Atkin vaticina un promisorio futuro próximo para Uruguay como país productor de características únicas en América del Sur, que le han gustado mucho sus tintos, en particular el manejo de Tannat con técnicas modernas y alejadas del tradicional estilo de larga crianza en madera. Además, los vinos blancos constituyeron una verdadera revelación, especialmente el Albariño, al que augura un gran futuro, en especial a los de suelos graníticos próximos al mar.
Con el camino trazado respecto al vino fino y puertas abiertas en mercados mundiales, Atkin opina que allí reside el potencial, y el próximo paso es poner el vino uruguayo al alcance de ese consumidor.
En las 20 páginas siguientes están las notas de cata del periodista correspondientes a 146 del total de 226 vinos que evaluó, sus puntajes (únicamente por encima de 90) y potencial de guarda. “Nada reemplaza el degustar in situ. Para mí es vital ver el viñedo y hablar con las personas que hacen los vinos. (…) Si el terroir tiene un significado, quiero ser el que lo comprenda. Por eso trato de visitar la mayor cantidad de bodegas que puedo durante mis viajes”, explica.
A continuación, un cuadro exhibe los resultados de los 226 vinos en su totalidad. El informe especial concluye con una lista de bares de vinos, restaurantes y bodegas turísticas, y por último la bibliografía consultada.
Resultado conceptual
Estos son los elegidos por Tim Atkin, en lo que denomina “el Podio”, en cada categoría:
Enólogo del Año: Eduardo Boido (Bouza)
Joven Enólogo del Año: Santiago Deicas (Familia Deicas)
Leyenda en la Industria del Vino: Daniel Pisano (Pisano Wines)
Viticultor del Año: Reinaldo De Lucca (De Lucca Wines)
Mejor Tinto del Año: Monte Vide Eu 2018 (Bouza)
Evaluación objetiva por puntaje
95 Garzón Balasto 2017
95 Viña Progreso Elisa’s Dreams 2015
95 Garzón Petit Clos Block 27 Albariño 2019
95 Cerro del Toro Albariño Sobre Lías 2019
95 Viña Edén 3D Sur Lies Nature NV
El de mayor precio (Balasto), prácticamente triplica a los tres que le siguen, que pertenecen a la misma bodega. Los ocho restantes se ubican en un rango promedio de $ 1.560, y el de menor precio (por ello, mejor en la relación calidad-precio) es el Albariño sobre lías de bodega Cerro del Toro, que se vende a $ 560.
Análisis estadístico
El departamento más favorecido en puntajes fue Maldonado (promedio 91.22 sobre 53 ejemplares), le siguen Montevideo (91 sobre 11 vinos), Canelones (90.11 sobre 124) y los menos favorecidos Rivera (89.75 sobre 8) y Colonia (89.37 sobre 16).
Vinos tintos
En los tintos de más de 95 puntos, la añada más antigua fue la 2015 y la más joven, 2018. El promedio de puntaje fue 95.66.
Considerando los tintos entre 93 y 94 puntos, el 32% son de la vendimia 2018, el 27% son de 2015, el 23% son de 2017, y solamente el 9% son de 2016 ó 2019. El precio promedio (dejando fuera el Balasto de Garzón) es de $ 1002.
Si tenemos en cuenta los 20 tintos de mayor puntaje, hay una ligera ventaja por los vinos de corte (9), y en segundo lugar están los Tannat monovarietales (8). Los tres restantes fueron monovarietales de otras cepas (Cabernet Franc, Merlot y Malbec, en ese orden).
Vinos blancos
Sendos Albariños del podio, con 95 puntos, son de la cosecha 2019, y provienen de Maldonado (influencia atlántica).
Los 19 vinos blancos con puntaje entre 91 y 95 son de Maldonado (52.6%) y Montevideo/Canelones (47.4%). Siete son Albariños monovarietales y uno corte con Albariño. Le sigue Chardonnay con cuatro ejemplares, y luego Sauvignon Blanc con tres. El resto fueron otras cepas o blends, en presentaciones únicas.
Buenos deseos
A pesar de lo breve de su estadía, Tim Atkin captó perfectamente no sólo el lugar que Uruguay ocupa en el nuevo mundo del vino, sino lo que significa ser orientales, esa mezcla de admiración por la naturaleza, sosiego, simpatía y garra. Tomamos de sus dichos en nuestra despedida en Carrasco dos cosas que nos parece destacables hoy: sus buenos deseos para nuestros vinos, que merecen por todo lo que significa haber llegado hasta aquí en autenticidad y calidad, y su promesa de retornar pronto para continuar conociendo todo lo que en su viaje de 2020 quedó en el tintero. Tim aseguró que no volverán a pasar 21 años. Esperamos que así sea.
Fuente: Bodegas del Uruguay.